
El perico de los cactus (Aratinga cactorum) pertenece al género Aratinga y muy rara vez aparece en cautividad, a pesar de ser muy popular entre criadores y aficionados.
En estado salvaje, el área de distribución de la aratinga cactácea se restringe al norte de Brasil y presenta dos subespecies, de las cuales Loro Parque Fundación alberga la especie nominal A. c. cactorum. Puesto que Brasil prohibió la exportación de cualquier ave salvaje hace décadas, esta especie no ha sido vendida en el mercado desde entonces. Sin embargo, es un lorito muy común en estado salvaje, aunque sigue siendo raro en las colecciones europeas.
En este contexto, desde la perspectiva de la avicultura es incluso más importante para Loro Parque Fundación, establecer una población cautiva viable en sus instalaciones, puesto que no es previsible que esta especie vuelva a ser importada en Europa.
La primera crÃa mundial en cautividad de esta especie, de acuerdo con Robiller (1990) tuvo lugar en 1883 en Debray (Francia). Mantenimiento y crÃa en Loro Parque. Cuando comenzamos en el departamento de conservación en marzo de 2001, la reserva de la fundación albergaba siete ejemplares de esta especie. Pero con unadesviación de los sexos, marcadamente desviada hacia uno de los géneros (1,6), un macho y seis hembras, y lo que era todavÃa peor, el macho tenÃa 18 años de edad, que es una edad considerable para un conuro de este tamaño.
El macho fue emparejado con una hembra de 17 años de edad, aunque no hubo actividad reproductora en ese mismo año 2001. La última puesta exitosa de esta pareja habÃa sido en 1998 según nos comentaba el encargado especialista Pedro MartÃn.
Obviamente, la hembra habÃa dejado de criar debido a su avanzada edad. En 2002, emparejamos el viejo macho con una hembra de cuatro años de edad. Se alojó a la nueva pareja en un aviario suspendido de 3 metros de longitud, un metro de altura y un metro de anchura, aproximadamente a 1,20 m del suelo. En él existen dos tipos diferentes de nidos. En la parte trasera del aviario, se instaló una caja nido de 50 cm de altura y 18 x 18 de base. El agujero de entrada en el tercio superior de la caja tiene un diámetro de 5 cm. El segundo nido tiene las mismas medidas, aunque está instalado en posición horizontal en la parte frontal del aviario. La nueva pareja se llevó muy bien desde el principio y tras un corto periodo de tiempo, ambos entraron en el nido vertical y se pusieron cómodos. En uno de los controles del nido el 6 de junio de 2002, encontramos un primer huevo. En total, obtuvimos cinco huevos de la pareja, puestos en intervalos de dos dÃas cada uno.
Durante un control posterior el 27 de Junio, apareció el primer pollo en el nido. En este caso, el periodo de incubación fue de 21 dÃas, aunque Ardnt (1990-1996) indica un periodo de 23 dÃas para esta especie. Incluso los datos de Collar (1997), que especifica un periodo de 16 dÃas desde el dÃa de la puesta del último huevo no nos fue útil puesto que la hembra produjo puestas de varios tamaños. Además, nuestra hembra incubó sus huevos desde el primer dÃa. 
Dos pollos más eclosionaron en dÃas alternos, pero el resto de la nidada resultó ser infértil. Los pollos crecieron y se desarrollaron sin problemas. Tras un periodo de 50 dÃas en el nido, emplumaron aunque seguÃan siendo alimentados de manera ocasional por sus padres antes de alcanzar la independencia por completo. Poco después de emplumar, los tres pollos jóvenes fueron endoscopiados por nuestro equipo veterinario para determinar su sexo. El resultado fue bastante descorazonador, puesto que todos ellos resultaron ser hembras. AsÃ, el número de hembras en la colección se incrementó hasta nueve, y el de machos seguÃa siendo uno.
Todas nuestras esperanzas estaban puestas en la siguiente estación de crÃa, ya que la hembra no hizo una segunda puesta. Además, no tenÃamos ni idea de si el macho de 20 años de edad podrÃa continuar otra temporada de crÃa más dando buenos resultados.

En el momento en que la pareja comenzó a manifestar su comportamiento reproductivo, no esperábamos resultados a corto plazo y menos a principios de temporada, puesto que el año anterior no comenzaron a criar hasta junio. Cual serÃa nuestra sorpresa al ver que el 19 de enero de 2003 la pareja habÃa puesto otros cinco huevos, tres de los cuales eran fértiles.
Otra inspección de control el 12 de febrero, los tres pollos habÃan eclosionado. Tres semanas después, los jóvenes eran anillados con anillas del calibre 5,5 mm. A principios de abril, los pollos abandonaron el nido y la independencia tuvo lugar exactamente igual que el año anterior.
Tras un periodo de cuatro semanas, los jóvenes fueron separados de sus padres y transferidos a la clÃnica veterinaria para ser endoscopiados. Confiábamos en que los veterinarios harÃan «un buen trabajo»…y esta vez y asà fue, en esta ocasión la suerte estaba de nuestro lado ya que todos los individuos eran machos. Tras este éxito de crÃa, el futuro de esta especie en Loro Parque Fundación parece más esperanzador, ya que los jóvenes machos podrán ser emparejados con hembras no emparentadas, estableciendo asà una población sana a largo plazo. La suerte nos volvió a sonreÃr cuando la pareja produjo una nueva puesta en ese mismo año. El 11 de mayo la hembra puso dos huevos, seguidos por otros tres. Esta vez todos ellos eran fértiles. Un control de nido el 6 de junio reveló cuatro pollos vivos y uno que acababa de morir. Éste último fue retirado inmediatamente.
Los jóvenes fueron criados con éxito, aunque en el momento de anillarlos, el 27 de junio, observamos que el más pequeño estaba mucho más débil que los demás. Lo transferimos a la Baby-Station donde murió unos pocos dÃas después. Sus tres hermanos mayores se desarrollaron muy bien, igual que en ocasiones anteriores y emplumaron a mediados de julio. A principios de agosto, las jóvenes aratingas estaban todavÃa con sus padres, a pesar de que ya se alimentaban de forma independiente, seguÃan creciendo junto a sus padres que los alimentaban de vez en cuando. En este caso la endoscopia reveló que se trataba de dos hembras y otro macho más.  Las aratingas cactáceas de Loro Parque reciben alimentos frescos y agua dos veces al dÃa. La primera comida a las 8 de la mañana y la segunda a las 2 de la tarde. Durante todo el año, el suministro matinal de la dieta consiste en frutas y una mezcla de vegetales, la segunda en una mezcla especial para aratingas de la firma belga Versele-Laga para la cual hemos diseñado la dieta pertinente para cada grupo en las proporciones adecuadas, quedando asà disponible para los criadores de todo el mundo. Esta mezcla de semillas se les ofrece fresca y seca. Durante la estación de crÃa, se les alimenta con una mezcla cocinada adicional (también producida por Versele-Laga) en la toma de la mañana. Esta mezcla consiste fundamentalmente en leguminosas, lo que eleva el contenido protéico del alimento durante la estación de crÃa para estimular la actividad sexual de los loros.
Tan pronto como aparecen los pollos en el nido, el alimento seco se les ofrece durante todo el dÃa, incluso durante la mañana. Adicionalmente, se les ofrece una mazorca de maÃz fresco, que siempre es muy bien recibida por parte de los ejemplares que la devoran con fruición. El calcio se les proporciona mediante piedras manufacturadas con la fórmula Loro Parque y que están fijadas dentro de los aviarios durante todo el año a libre disposición de los individuos. En el caso de estas aratingas el aporte cálcico es muy importante sobre todo para mantener la regularidad de las hembras reproductoras. 
En la actualidad la proporción de machos ha subido hasta cinco, conformándose asà un plantel estable y genéticamente sano.
Resumen. La crÃa de las aratingas cactáceas en Loro Parque Fundación demuestra que el éxito reproductivo puede obtenerse también con animales viejos. Siempre y cuan-do los individuos estén fÃsicamente sanos y no presenten ningún sÃntoma asociado a la edad avanzada, los intentos de reproducción están aconsejados. Si las hembras cesan en su actividad reproductora, los machos viejos pueden seguir siendo estimulados para reproducirse, emparejándolos con hembras jóvenes que aumenten las posibilidades de crecimiento de la población. 
Matthias Reinschmidt (Biólogo Esp. ZoologÃa) Rafael Zamora Padrón (Biólogo Esp. ZoologÃa) Conservadores de Loro Parque y Loro Parque Fundación. BibliografÃa Arndt, Th. (1990-1996): Lexikon der Papageien. Bretten. Collar, Nigel (1997): In: Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. Eds (1997): Handbook of the Birds of the World. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Barcelona. Lynx Edicions. Forshaw, J. M. (1989): Parrots of the world. Willoughby. Juniper, T. & M. Parr (1998): Parrots. East Sussex. Pica Press. Reinschmidt, M. (2000): Kunstbrut und Handaufzucht von Sittichen und Papageien. Bretten. Robiller, F. (1990): Papageien. Band 3: Mittel- und Südamerika. Stuttgart
. Gracias a Ricardo Sobrino por su buena colaboracion y tiempo.
Aviornis es una asociacion sin animo de lucro, cuyo principal fin es la conservacion de aves silvestres, fomentando para ello la reproduccion ordenada en cauitividad. Los socios de Aviornis Iberica pueden disfrutar de una revista bimensual. Tambien contamos con otros sevicios como: el suministro de anillas para criadores asociados, publicaciones de libros, anuncios ofertando o demandando aves en la revista y en la web, descuento en sexajes...etc Si te apetece hacerte socio, y conocernos un poquito mas, puedes entrar en la web de Aviornis.
Este articulo fue publicado en la revista Aviornis Iberica. Se prohibe la copia o reproduccion total, o parcial, sin el consentimiento escrito de la propiedad.
|